Top Navigation Menu
"Pandemonio, es una ciudad en la que deambulan Las Voces y en la que se aguarda eternamente al huésped, sea digno o indigno, sea bueno o malo. En su interior apretujados caídos revolotean en una sola carne, dispuestos a saltar al primer navío disponible, como una fuga de agua caliente.
Solo tendrás un segundo para decidir: Leer el Manual de la Naturaleza Doble, y dar la vida; o ser otro para siempre" El capitánTulik; José R. García.
viernes, febrero 19, 2010
El Mito de la Caverna, Platón
0
COMENTARIOS
Etiquetas:
Filosofía
A continuación un resumen e interpretación del mito de la caverna... de Platón (que si no coloco el nombre me denuncia por los derechos de autor).
Dentro de una caverna se encuentran unos hombres encadenados de tal manera que solo pueden ver la pared rocosa que tienen al frente (fondo de la caverna); detrás de ellos se encuentra una llama que proyecta las sombras de unas figuritas que sostienen unos tios desgraciados, figuras que hacen alusion a los objetos que están fuera de la caverna. Los hombres creen que las sombras que ven proyectadas en el fondo rocoso son los objetos reales y que no hay nada más allá de eso. Un día uno de los hombres logra desatarse y sale de la caverna para encontrarse con las figuras reales (pajaritos, arbolitos, conejitos, etc etc), cae en la cuenta de que lo que creía era la realidad solo era una burda imitación de la misma; sus ojos demoraron en poder estar preparados para conocer el verdadero mundo, y cuando sus ojos se adaptaron pudo comprender de una mejor manera la realidad que lo rodeaba. Este hombre ahora sabía más sobre la realidad que los sujetos que seguían encadenados en el fondo de la caverna; quienes podían escucharlo y aprender lo que él les enseñase o valerles madre o matarlo.
* Los objetos proyectados simbolizan la realidad que captamos mediante los sentidos, y que para Platón es imperfecta.
*El mundo que se encuentra fuera de la caverna representa el mundo de las ideas, el cual solo podemos conocer mediante el ejercicio de la razón.
*La ceguera inicial a la luz simboliza la dificultad que tiene el hombre para sincronizar con una realidad que se encuentra más allá de sus sentidos.
*Puede compararse la labor del filósofo con la dificultad que se le plantea al hombre del relato cuando comprende que si trata de enseñar lo aprendido, puede no ser creído, no tomado en cuenta, y hasta asesinado, debido a la dificutad de los demás para acceder al mundo de las ideas.
Abajo pueden apreciar una adaptación del mito de las cavernas... muy divertido se los aseguro. Está dirigido por Cristina Arquimbau y Alvaro Moró, dos tios muy guays que han tenido el atino de subirlo a vimeo, asi que se les agradece.
Nekojiru-Sou
0
COMENTARIOS
Etiquetas:
animación,
anime,
Nekojiru-Sou,
Tatsuo Sato
Nombre Original: Nekojiru-Sou
Director: Tatsuo Sato
Productor: Yuji Matsukura
Música: Yutoro Teshikai
Nekojiru-sou, Cat's soup en inglés y Sopa de Gatos en español; obra maestra de Tatsuo Sato, de tintes surrealistas y humor negro. Galardonada en el 2001 como Excellence Prize, en el rugro animación por el Japan Media Arts Festival, en el 2001 como mejor corto animado por el Fantasia Festival, y en el 2003 galardonada con el Silver Award, en la exposisión de Cortos y videos de Nueva York. Esta obra está basada en la los trabajos de la mangaka Hashiguchi Chiyomi, de pseudónimo Nekojiru.
La historia se centra en dos hermanitos gato, la hermana Nyaako ha muerto y su hermano Nyatta logra arrebatarle a la muerte solo la mitad del alma de su hermana. Los dos hermanos realizan entonces un viaje para recuperar la mitad restante. Expectaculares imágenes surrealistas desbordan esta odisea, seres extraños y situaciones bizarras. Se hace alusión a la "creación", y se se expone el papel de Dios en el funcionamiento del universo desde una óptica más que interesante. Es bastante curiosa la versión de Hansel y Gretel, así como los momentos de naugragio con un chanchito (con un final un poco trágico) y la caminata por el desierto con la ayuda de un elefante de agua...
Una historia para analizar detenidamente y para obsevar con los ojos adecuados.
Director: Tatsuo Sato
Productor: Yuji Matsukura
Música: Yutoro Teshikai
Nekojiru-sou, Cat's soup en inglés y Sopa de Gatos en español; obra maestra de Tatsuo Sato, de tintes surrealistas y humor negro. Galardonada en el 2001 como Excellence Prize, en el rugro animación por el Japan Media Arts Festival, en el 2001 como mejor corto animado por el Fantasia Festival, y en el 2003 galardonada con el Silver Award, en la exposisión de Cortos y videos de Nueva York. Esta obra está basada en la los trabajos de la mangaka Hashiguchi Chiyomi, de pseudónimo Nekojiru.
La historia se centra en dos hermanitos gato, la hermana Nyaako ha muerto y su hermano Nyatta logra arrebatarle a la muerte solo la mitad del alma de su hermana. Los dos hermanos realizan entonces un viaje para recuperar la mitad restante. Expectaculares imágenes surrealistas desbordan esta odisea, seres extraños y situaciones bizarras. Se hace alusión a la "creación", y se se expone el papel de Dios en el funcionamiento del universo desde una óptica más que interesante. Es bastante curiosa la versión de Hansel y Gretel, así como los momentos de naugragio con un chanchito (con un final un poco trágico) y la caminata por el desierto con la ayuda de un elefante de agua...
Una historia para analizar detenidamente y para obsevar con los ojos adecuados.
jueves, febrero 18, 2010
Procrastination, por Johnny Kelly
0
COMENTARIOS
Etiquetas:
animación,
Johnny Kelly
Buceando nuevamente en vimeo encuentro esta genial animación sobre la procrastinación:
pero un momento... ¿qué mierda es la procrastrinación?. La procrastinación mis queridos amigos es el acto de escribir en un blog como el que tienen delante y dejar de lado asuntos que verdaderamente valen la pena, procrastinación es el leer esta entrada en vez de cambiarle los pañales a tu hijo.
Es el acto de aplazar actividades importantes y sustituirlas por actividades imbéciles y triviales. Normalmente se da por miedo a las actividades importantes o por el estres que éstas causan. Cuando debo entregar una tarea por ejemplo, pierdo el tiempo posteando en www.portalpandemonio.blogspot.com en vez de empezar con el trabajo.
Procrastinación es ver este vídeo sobre la procrastinación en lugar de hacerte cargo de tu casa que se está incendiando en estos momentos.
pero un momento... ¿qué mierda es la procrastrinación?. La procrastinación mis queridos amigos es el acto de escribir en un blog como el que tienen delante y dejar de lado asuntos que verdaderamente valen la pena, procrastinación es el leer esta entrada en vez de cambiarle los pañales a tu hijo.
Es el acto de aplazar actividades importantes y sustituirlas por actividades imbéciles y triviales. Normalmente se da por miedo a las actividades importantes o por el estres que éstas causan. Cuando debo entregar una tarea por ejemplo, pierdo el tiempo posteando en www.portalpandemonio.blogspot.com en vez de empezar con el trabajo.
Procrastinación es ver este vídeo sobre la procrastinación en lugar de hacerte cargo de tu casa que se está incendiando en estos momentos.
Procrastination from Johnny Kelly on Vimeo.
La imágen de siglo XX transmitida a través de Samsa y Mersault y las búsquedas formales en la novela contemporánea de Joyce
0
COMENTARIOS
Etiquetas:
Literatura
En los personajes Gregorio Samsa y Meursault, y en las búsquedas formales en la novela de Joyce, se proyecta una clara imágen de las características del siglo XX.
El ser humano está en un proceso de alienación, de deshumanización, el comportamiento que le impone la sociedad lo deshumaniza. La metamorfosis de Gregorio Samsa es metáfora de una robotización del ser humano, el hombre del siglo XX al igual que él, está inmerso en la rutina, obligado a actuar de una manera predeterminada, sin lugar para elecciones, sin lugar para ser él mismo. En el personaje de "el extranjero" se refleja al hombre del siglo XX, que se ve atado por convenciones sociales absurdas; Meursault es ajeno al sistema porque ha optado por la verdad y es el sistema el que lo condena a muerte. Así en el siglo XX oponerse a las normas del sistema provoca un castigo como la condena a muerte de Meursault y dejarse alienar por el sistema induce a un sufrimiento y un castigo basado en el abandono de la dimensión humana, como en el caso de la metamorfosis de Samsa.
El hombre se haya en un callejón sin salida, y esto provoca una angustia existencial muy propia del siglo XX... Somos arrojados al mundo de manera violenta y nuestra vida no es más que una preparación para la muerte. Lo único que parece pertenecerle al hombre del siglo XX es su propia muerte, y es que en medio de una sociedad como la que envueve los trabajos de Kafka, Camus, Joyce, en medio de un sistema que crea vínculos artificiales entre personas y enmascara la mentira, el hombre está solo, y lo único que le vale es su propia existencia, siendo lo demás irrelevante.
La búsqueda formal de Joyce apertura un nuevo tiempo, ya han cambiado muchas cosas, la realidad es distinta, el hombre vive problemas como la enajenación, la alienación; un nuevo lenguaje se requiere y Joyce realiza la búsqueda de este nuevo lenguaje.
El siglo XX se presenta entonces como un siglo de angustia latente, que parece no tener solución, las relaciones sociales se han olvidado del lado humano y el humano parece padecer el remordimiento de haber dejado atrás a alguien.
El ser humano está en un proceso de alienación, de deshumanización, el comportamiento que le impone la sociedad lo deshumaniza. La metamorfosis de Gregorio Samsa es metáfora de una robotización del ser humano, el hombre del siglo XX al igual que él, está inmerso en la rutina, obligado a actuar de una manera predeterminada, sin lugar para elecciones, sin lugar para ser él mismo. En el personaje de "el extranjero" se refleja al hombre del siglo XX, que se ve atado por convenciones sociales absurdas; Meursault es ajeno al sistema porque ha optado por la verdad y es el sistema el que lo condena a muerte. Así en el siglo XX oponerse a las normas del sistema provoca un castigo como la condena a muerte de Meursault y dejarse alienar por el sistema induce a un sufrimiento y un castigo basado en el abandono de la dimensión humana, como en el caso de la metamorfosis de Samsa.
El hombre se haya en un callejón sin salida, y esto provoca una angustia existencial muy propia del siglo XX... Somos arrojados al mundo de manera violenta y nuestra vida no es más que una preparación para la muerte. Lo único que parece pertenecerle al hombre del siglo XX es su propia muerte, y es que en medio de una sociedad como la que envueve los trabajos de Kafka, Camus, Joyce, en medio de un sistema que crea vínculos artificiales entre personas y enmascara la mentira, el hombre está solo, y lo único que le vale es su propia existencia, siendo lo demás irrelevante.
La búsqueda formal de Joyce apertura un nuevo tiempo, ya han cambiado muchas cosas, la realidad es distinta, el hombre vive problemas como la enajenación, la alienación; un nuevo lenguaje se requiere y Joyce realiza la búsqueda de este nuevo lenguaje.
El siglo XX se presenta entonces como un siglo de angustia latente, que parece no tener solución, las relaciones sociales se han olvidado del lado humano y el humano parece padecer el remordimiento de haber dejado atrás a alguien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)