"Pandemonio, es una ciudad en la que deambulan Las Voces y en la que se aguarda eternamente al huésped, sea digno o indigno, sea bueno o malo. En su interior apretujados caídos revolotean en una sola carne, dispuestos a saltar al primer navío disponible, como una fuga de agua caliente.
Solo tendrás un segundo para decidir: Leer el Manual de la Naturaleza Doble, y dar la vida; o ser otro para siempre" El capitánTulik; José R. García.

sábado, mayo 21, 2011

Lo trascendental para Kant

3 COMENTARIOS

Kant se preocupa por delimitar la ciencia para otorgarle un terreno a la fe. La ciencia según Kant puede conocer, pero solo dentro de su campo real de acción; si ésta desea pronunciarse sobre algo que rebasa sus fronteras, lo máximo que puede lograr es un balbuceo: como la metafísica, que trata como si fuesen conceptos: la libertad, la inmortalidad y Dios.

Para delimitar la ciencia y probarla como cierta lo que hace Kant es analizar los juicios sintéticos a priori, es decir los juicios de la razón pura que pueden ser considerados los principios de toda ciencia (esto porque no dependen de la experiencia y son necesarios y universales, y permiten la expansión del conocimiento). Una vez analizados, se evidencia para Kant, que en el ser humano existen categorías a priori que posibilitan la experiencia, asimismo determina que toda experiencia se da en un formato espacio-temporal que llevamos en nuestras cabezas; la experiencia entonces se constituye gracias a nosotros mismos. La naturaleza es fenómeno y está constituida por nuestras propias categorías, en ese sentido las categorías no describen al mundo sino al sujeto.

Lo trascendental para Kant, es todo conocimiento que muestra cómo es posible el conocimiento sintético a priori. Lo trascendental, sirve para conocer al sujeto en sí mismo, ya que si se muestra cómo es posible el conocimiento sintético a priori, se muestra cómo el sujeto piensa y constituye el mundo. Las tres secciones de la Crítica de la razón pura son trascendentales, la Estética trascendental se preocupa por determinar cómo la sensibilidad participa del conocimiento a priori (espacio-tiempo), la Analítica trascendental cómo lo hace el entendimiento (a través de las 12 categorías), y la Dialéctica trascendental cómo lo hace la razón (3 ideas de la razón: libertad, inmortalidad del alma y Dios)

jueves, mayo 19, 2011

Tipología del Conocimiento, según Platón.

0 COMENTARIOS
Platón distingue mundo tangible de mundo intangible, en ambos se puede conocer. El mundo intangible es el más importante ya que trata de las cosas reales en sí mismas, los modelos de los cuáles son sombras los objetos materiales.

El camino hacia el conocimiento está íntimamente ligado a la facultad del entendimiento: es la razón la que propicia mediante su ejercicio la dialéctica platónica, ayudada por el Bien. Platón expone en su símil del Sol, que el conocimiento más grande de todos es el conocimiento del Bien, y compara a éste con el Sol: Así como el Sol ilumina mediante la luz los objetos sensibles para que éstos puedan ser captados por el hombre; de manera análoga el Bien mediante la verdad ilumina las ideas para que éstas puedn ser visualizadas por el hombre.

Queda claro que para Platón el conocimiento de los objetos sensibles se encuentra en un nivel inferior al conocimiento de lo intangible; éste último es desde su óptica: eterno, verdadero por sí mismo (independientemente del mundo material). Platón clasifica el conocimiento y lo divide según un estatus particular, esto queda plasmado en su símil de la línea. En el símil de la línea de que corresponde a las meras ilusiones , a los objetos (sombras de las ideas), ocupa en la escala el punto más bajo; por el contrario lo que se funda gracias a la razón y son las ideas "en sí mismas" se encuentran por encima. Para Platón las matemáticas obtienen mayor privilegio que el mero conocimiento del matarial. Finalmente el conocimiento más elevado es el Bien, el cual posibilita la contemplación misma de las ideas.

Cabe resaltar además, que en Platón los filodoxos están recagados, alejados de un conocimiento verdadero, esto porque las opiniones son entre muchas otras cosas, cambiantes... y es precisamente lo eterno y estable lo que importa para Platón.

martes, mayo 10, 2011

Caracol

0 COMENTARIOS
Soy el rastro de los rojos y azules dragones,
y de las serpientes que curan mi sangre de risa,
El pueblo sale de las casas con callos en los dedos, y es
asqueroso sondear los papeles convertidos en ratas.

Dedicado a los cuellos intensos de los detectives.

Un balón sin paredes de líquido de hielo:
mi severidad! mi flojera! tantos ramilletes incendiados,
conocido de pocos,
rebelde de mis padres.

No escogí ser caracol, sarterío de impulsos.
Me plantan en las tarbernas y en los tallos,
crezco solamente besado, en los poros de las frutas recién nacidas.

Por los autos y las veredas y las rarezas,
se va saltando con la mano receptiva, mercurio
de trabajo forzado... Debo de escupirle a las armas.

Somos campesinos entonces...

Se eleva una selva de edificios y marfil sabiondo,
sueño y despertar, tratando de deshechar siendo campechano.

¡Vine de ésas cavernas de dinosaurios!,
obligado por el difunto
-¡Sacrificar el pecho por el pecho!
y todos los pergaminos y lapiceros,
de suspiros poblados hasta reventar como diente de león.

En esa curva explota el barril de cerveza
y cae la cabeza de mi hermano, rodando:
¡Hay que beber!
¿Cuántos tajos me hizo el coyote?
¡Hay que beber por el agua de María, de sus fuentes rotas!

Vine de ésas cavernas de dinosaurios...
cavernas éstas de luz,
y la moral me sale de las tripas, como rayo macho.
moral del universo y de los órganos sexuales.

Y creo, que también soy una niña! El huarango
y los caracoles que sorben los caminos en vez de andarlos,
mi propia morada en el seno de cada piedra.

-¿Ahora qué acrobacia es elegante?
Escribir en el armatoste de las plumas,
verdadero como el lobo cuando caza a las niñas y las viola,
la entonación del ojo ante la proximidad de la filosofía y la muerte.

lunes, mayo 09, 2011

Wittgenstein: Diarios Secretos [Selección de frases]

0 COMENTARIOS


21 de agosto de 1914
"(...) Cuando oímos hablar a un chino tendemos a considerar su habla como unas gárgaras inarticuladas.Quien sabe chino reconocerá en ellas el lenguaje. Así soy yo a menudo incapaz de reconocer al hombre que hay en el hombre, etc." pag.45

15 de septiembre de 1914
"(...) Ahora se me presentaría la ocasión de ser una persona decente, pues me enfrento cara a cara a la muerte."pag 55

20 de setiembre de 1914
"Otra vez: resulta infinitamente difícil no enfrentarse a la maldad de las personas. Pues la maldad de las personas cada vez le causa a uno una herida" pag 57

5 de octubre de 1914
"En los períodos de bienestar externo no pensamos en la impotencia de la carne; pero si uno piensa en los períodos de penuria, entonces sí que cobra consciencia de esa impotencia. Y uno se vuelve hacia el espíritu." pag 65

6 de octubre de 1914
" El ser humano no debe depender del azar. Ni del favorable ni del desfavorable" pag 65

7 de octubre de 1914
"¿Cómo he de vivir, por tanto, para salir airoso en cada instante? Vivir en lo bueno y en lo bello hasta que la vida acabe por sí misma" pag 67

12 de octubre de 1914
"Las horas buenas de la vida debemos disfrutarlas con gratitud, como una gracia, y, por lo demás, ser indiferentes con respecto a la vida" pag 71

20 de octubre de 1914
"Pero mi espíritu  habla dentro de mí contra mis depresiones" (Está deprimido porque extraña a su amante David) pag 75

4 de noviembre de 1914
"No dependas del mundo exterior y así no necesitarás temer lo que en él ocurra. Esta noche servicio de guardia. Es más fácil ser independiente de las cosas que de las personas. ¡Pero también hay que poder lograr esto!" pag 85

9 de noviembre de 1914
"¡Nada me causa verdadera alegría, y vivo angustiado por el futuro! Pues ya no reposo en mí. Cada una de las indecencias de mi entorno - y siempre las hay - me hiere en lo más íntimo, y antes de que se cure una herida ¡llega otra nueva! No me siento realmente libre ni siquiera cuando - como ahora, a última hora de la tarde - no estoy deprimido" pag 91

12 de noviembre de 1914
"¡¡¡Lo único, no perderse a sí mismo!!! ¡Recógete! Y trabaja, no para pasar el tiempo, sino con gozo [-] ¡para vivir! ¡No hagas injusticias a nadie!" pag 91

17 de noviembre de 1914
"Es difícil vivir así, si uno no sabe tomarse las cosas enteramente a la ligera" (W. reflexionando sobre la manera para soportar la ordinariez de la gente, su insensibilidad) pag 95