"Pandemonio, es una ciudad en la que deambulan Las Voces y en la que se aguarda eternamente al huésped, sea digno o indigno, sea bueno o malo. En su interior apretujados caídos revolotean en una sola carne, dispuestos a saltar al primer navío disponible, como una fuga de agua caliente.
Solo tendrás un segundo para decidir: Leer el Manual de la Naturaleza Doble, y dar la vida; o ser otro para siempre" El capitánTulik; José R. García.

Mostrando entradas con la etiqueta Kant. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kant. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 18, 2011

La Crítica Trascendental de Kant.

3 COMENTARIOS
Ich kenne kein Weekend. Beuys

La Crítica trascendental en Kant está vinculada con el acto de conocer, un conocer no cómo son los objetos en sí sino cómo es posible el conocimiento de ellos, un conocer sobre el conocimiento a priori que ilumine el entendimiento de nuestro ser.

La Crítica trascendental ayuda a conocer la interioridad del sujeto, cómo piensa y constituye el mundo, cómo funciona su mente y de qué manera está estructurada, sus categorías, sus ideas, etc. La crítica trascendental es sin duda todo un giro copernicano en el que el hombre se percata de que él mismo es el teatro del mundo.

Éste método, es decir la crítica trascendental, se divide en tres partes:

-La Estética trascendental, que se preocupa por determinar cómo la sensibilidad participa del conocimiento a priori: espacio-tiempo: las formas puras de la sensibilidad. Se encuentran en nosotros como un formato sobre el cual se analizan los objetos sensibles).

- La Analítica trascendental, que se preocupa de cómo participa el entendimiento del conocimiento a priori, es decir, a través de las 12 categorías, que trabajan sobre la primera síntesis lograda a nivel de la sensibilidad (multiplicidad de sensaciones ordenadas en el espacio y el tiempo). La ciencia de las leyes del entendimiento es para Kant la lógica, y la que le interesa es la lógica trascendental, que estudia los principios a priori del conocimiento.

- La Dialéctica trascendental, que se preocupa de cómo participa la razón del conocimiento a priori, es decir, a través de las 3 ideas de la razón: libertad (relacionada con “mundo”), inmortalidad (relacionada con “alma”) y Dios. La Dialéctica trascendental es una crítica del entendimiento y la razón, respecto de su uso hyperfísico, y una crítica negativa de la metafísica, la cuál cree poder conocer objetos extraempíricos. La idea del alma, es entendida como sustancia permanente; la idea de mundo, es entendida como concatenación causal de todos los fenómenos; y la idea de Dios, es entendida como condición primera de la posibilidad de todo lo pensable.

Estas tres partes son una crítica trascendental, vinculando evidentemente la palabra crítica con la palabra conocimiento, las tres buscan esclarecer cómo funcionamos, cómo armamos el mundo, cómo somos verdaderamente.

sábado, mayo 21, 2011

Lo trascendental para Kant

3 COMENTARIOS

Kant se preocupa por delimitar la ciencia para otorgarle un terreno a la fe. La ciencia según Kant puede conocer, pero solo dentro de su campo real de acción; si ésta desea pronunciarse sobre algo que rebasa sus fronteras, lo máximo que puede lograr es un balbuceo: como la metafísica, que trata como si fuesen conceptos: la libertad, la inmortalidad y Dios.

Para delimitar la ciencia y probarla como cierta lo que hace Kant es analizar los juicios sintéticos a priori, es decir los juicios de la razón pura que pueden ser considerados los principios de toda ciencia (esto porque no dependen de la experiencia y son necesarios y universales, y permiten la expansión del conocimiento). Una vez analizados, se evidencia para Kant, que en el ser humano existen categorías a priori que posibilitan la experiencia, asimismo determina que toda experiencia se da en un formato espacio-temporal que llevamos en nuestras cabezas; la experiencia entonces se constituye gracias a nosotros mismos. La naturaleza es fenómeno y está constituida por nuestras propias categorías, en ese sentido las categorías no describen al mundo sino al sujeto.

Lo trascendental para Kant, es todo conocimiento que muestra cómo es posible el conocimiento sintético a priori. Lo trascendental, sirve para conocer al sujeto en sí mismo, ya que si se muestra cómo es posible el conocimiento sintético a priori, se muestra cómo el sujeto piensa y constituye el mundo. Las tres secciones de la Crítica de la razón pura son trascendentales, la Estética trascendental se preocupa por determinar cómo la sensibilidad participa del conocimiento a priori (espacio-tiempo), la Analítica trascendental cómo lo hace el entendimiento (a través de las 12 categorías), y la Dialéctica trascendental cómo lo hace la razón (3 ideas de la razón: libertad, inmortalidad del alma y Dios)