Ich kenne kein Weekend. Beuys |
La Crítica trascendental en Kant está vinculada con el acto de conocer, un conocer no cómo son los objetos en sí sino cómo es posible el conocimiento de ellos, un conocer sobre el conocimiento a priori que ilumine el entendimiento de nuestro ser.
La Crítica trascendental ayuda a conocer la interioridad del sujeto, cómo piensa y constituye el mundo, cómo funciona su mente y de qué manera está estructurada, sus categorías, sus ideas, etc. La crítica trascendental es sin duda todo un giro copernicano en el que el hombre se percata de que él mismo es el teatro del mundo.
Éste método, es decir la crítica trascendental, se divide en tres partes:
-La Estética trascendental, que se preocupa por determinar cómo la sensibilidad participa del conocimiento a priori: espacio-tiempo: las formas puras de la sensibilidad. Se encuentran en nosotros como un formato sobre el cual se analizan los objetos sensibles).
- La Analítica trascendental, que se preocupa de cómo participa el entendimiento del conocimiento a priori, es decir, a través de las 12 categorías, que trabajan sobre la primera síntesis lograda a nivel de la sensibilidad (multiplicidad de sensaciones ordenadas en el espacio y el tiempo). La ciencia de las leyes del entendimiento es para Kant la lógica, y la que le interesa es la lógica trascendental, que estudia los principios a priori del conocimiento.
- La Dialéctica trascendental, que se preocupa de cómo participa la razón del conocimiento a priori, es decir, a través de las 3 ideas de la razón: libertad (relacionada con “mundo”), inmortalidad (relacionada con “alma”) y Dios. La Dialéctica trascendental es una crítica del entendimiento y la razón, respecto de su uso hyperfísico, y una crítica negativa de la metafísica, la cuál cree poder conocer objetos extraempíricos. La idea del alma, es entendida como sustancia permanente; la idea de mundo, es entendida como concatenación causal de todos los fenómenos; y la idea de Dios, es entendida como condición primera de la posibilidad de todo lo pensable.
Estas tres partes son una crítica trascendental, vinculando evidentemente la palabra crítica con la palabra conocimiento, las tres buscan esclarecer cómo funcionamos, cómo armamos el mundo, cómo somos verdaderamente.