"Pandemonio, es una ciudad en la que deambulan Las Voces y en la que se aguarda eternamente al huésped, sea digno o indigno, sea bueno o malo. En su interior apretujados caídos revolotean en una sola carne, dispuestos a saltar al primer navío disponible, como una fuga de agua caliente.
Solo tendrás un segundo para decidir: Leer el Manual de la Naturaleza Doble, y dar la vida; o ser otro para siempre" El capitánTulik; José R. García.

jueves, diciembre 10, 2009

Ficha: Inmanuel Kant - "Crítica de la Razón Práctica" [Resumen y Comentario]

4 COMENTARIOS
Resumen:

Kant impone límites al poder de la razón, ya que según él solo captamos el fenómeno de las cosas, más todas las cosas contienen una estructura no perceptible por la razón llamada “noúmeno”; luego entonces, de conocer las fronteras de la razón en su aspecto teórico, comienza el estudio de los poderes de la razón en su aspecto practico en su libro titulado: “crítica de la razón práctica”. Ahora Kant plantea que la razón no solo es solo una facultad del conocimiento, sino que también regula nuestras acciones dado la existencia de un elemento a priori, que es la voluntad para cumplir el deber.

Dado que Kant plantea que la razón pura contiene un motivo práctico, que es determinante de la voluntad, hay que entender qué es lo que hace que esto sea posible.
En primer punto, Kant plantea que existen principios prácticos; subjetivos, cuando responden a la voluntad racional de solo una persona y objetivos o leyes prácticas, cuando obedecen a la voluntad racional de todas las personas; esta última nos dice Kant, está ligada al campo de la moral. Los principios prácticos subjetivos son solo principios y los principios prácticos objetivos, son imperativos, y en este sentido, los divide en dos: hipotéticos, cuando son medios para un fin que puede ser posible o real y no sirven por sí solos para la determinación de la voluntad; y categóricos, cuando el fin es real y determinan la facultad desiderativa de manera inmediata. Un ejemplo de imperativo categórico es: “obra según una máxima que sea susceptible de convertirse en una ley universal”; éste es el imperativo sobre el cuál descansa la conducta moral.

Es importante destacar que para Kant la acción en sí misma no debe de ser tan importante como la causa de la acción, es por esto que analiza a fondo los principios por los cuáles la acción es provocada.

Las máximas figuran bajo el principio universal de la propia felicidad, para Kant un hombre que actúe moralmente bajo las leyes prácticas objetivas, puede ser un hombre “bueno” pero no necesariamente feliz o infeliz. El conocimiento de la felicidad descansa en meros datos materiales de la experiencia y sentirse feliz o no, es algo que responde a cosas muy subjetivas; por consiguiente, la ley moral tiene que ser algo distinto al principio de la propia felicidad

En la “Crítica de la razón práctica” Kant postula que el bien supremo pertenece al mundo de la moral como meta de sus anhelos y para alcanzarlo la razón tiene formular tres principios: libertad, inmortalidad del alma y Dios. Mediante estos postulados las ideas de la razón pura, a partir de la ley moral, se transforman en realidades objetivas aunque no sea demostrable que su concepto sea correspondiente con un objeto. Hay que resaltar que la felicidad está presente como el fin del proceso que conduce al bien supremo; la moral pues, nos prepara para llegar a la felicidad; sin embargo, hay que tener en cuenta que el ser humano debe de actuar para hacerse digno se la felicidad, pero no aspirar a ella; es decir, debe de comportarse moralmente no por anhelo de la felicidad que está como fin del proceso que conduce al bien supremo, sino por el deber mismo hacia las leyes morales.

Comentario:

Me parece interesante el hecho de que Kant, a pesar de otorgarle un valor importantísimo, no niegue que el hombre no es un ser puramente racional sino que tiene emociones que influyen en sus determinaciones. Es interesante también el hecho de que Kant vea a la felicidad como algo subjetivo.

Es brillante el hecho de que Kant plantee que su crítica de la razón, tanto práctica como teórica es llevada a cabo por la misma razón; es decir, que la razón se auto examina; y esto es obvio puesto que la única capaz de analizar algo racionalmente, es precisamente la razón. El intento de Kant de buscar principios universales es destacable, sin embargo, el hecho de que estos principios no aparezcan con claridad causa que su planteamiento no me termine de convencer.

Me parece que Kant, en su planteamiento, no toma en cuenta el grado de imbecilidad, masoquismo y absurdo que el ser humano puede alcanzar en determinadas situaciones.

Un análisis sobre Meursault

1 COMENTARIOS
El personaje principal de la obra “el extranjero” de Albert Camus, sin duda es uno de los personajes que más me han atraído del mundo de la literatura, tal vez en cierta medida porque me siento, en parte, identificado con él.

Meursault pues, posee una forma de ser que es contraria al comportamiento “correcto” que estipula la sociedad absurda que lo envuelve; el personaje de la obra de Camus está en medio de un sistema que le es ajeno, que actúa de manera absurda y exige a los sujetos que vivan al margen de estas reglas ridículas que no toman en consideración la verdadera dimensión del ser humano.

Meursault no es una persona en lo absoluto incapacitada para sentir, durante el desarrollo de la obra da muestras emotivas que niegan que sea un ser desprovisto de sentimientos “por primera vez desde hacía muchos años tuve un estúpido deseo de llorar porque sentí cuánto me detestaba la gente”, “…cierta hora en la que ocurríame sentirme feliz”; es claro que los sentimientos de Meursault, su modo de sentir, posee un carácter extranjero frente a la mirada de las personas que lo rodean, es esta incompatibilidad e incomprensión, lo que puede causar que se lo juzgue como un ser carente de emociones.

Meursault tampoco es ajeno al mundo de los placeres, es decir, que no es un ser en lo absoluto, incapacitado para el goce placentero. Las relaciones que establece con otras personas tienen en cierta medida un tinte de conveniencia, por ejemplo, la relación que mantiene con María, la mantiene porque le genera placer, es claro que no ama a María, pero que ama el placer que ésta le genera; extraña el goce sexual que ella le brinda. Meursault disfruta de placeres diversos, y su vida gira, en cierta medida en torno a ellos; para comprobar esto basta con leer el siguiente extracto de la obra “Después volví a casa, dormí un poco porque había bebido demasiado vino y, al despertarme, tuve ganas de fumar. Iba retrasado y corrí para subirme a un tranvía. Trabajé hasta la tarde. Hacía mucho calor en la oficina, y cuando salí, al atardecer, gocé viniendo lentamente a lo largo de los muelles. El cielo era verde y me sentía contento. Con todo, volví directamente a casa porque quería hacerme patatas cocidas”. En el extracto se aprecia una persona que actúa conforme al placer, así, bebe en exceso, fuma, goza al caminar hacia su casa y al momento de contemplar la naturaleza. El comportamiento de Meursault entonces, está dotado de unos sentimientos que se mueven con un carácter extranjero y de una sensibilidad por los placeres bastante alta.

Muchas de las acciones de Meursault están pues, como ya vimos, vinculadas a un cálculo placentero, este cálculo dentro de su conducta puede pasar desapercibido y entenderse a Meursault como un sujeto cuyo actuar no obedece a su constitución humana, es decir, que su actuar no se rige por cuestiones que normalmente influyen en el actuar de una persona, como por ejemplo, sentimientos, placeres, etc; entonces, si Meursault posee sentimientos y disfruta de placeres, y que con esto, no es indiferente de los más básicos requisitos para no ser considerado un robot o un extraterrestre; ¿qué es
lo que lo convierte en un extranjero?; la respuesta es obvia: sus sentimientos como su cálculo para el placer, no son concebidos como naturales y adecuados por la sociedad que lo observa. Extranjero de las costumbres, de sentimientos (sus sentimientos son también extranjeros), rechazado por colocar muchas veces al placer como un fin; Meursault vivirá, y será condenado.

La muerte entonces, llega como una condena que ejerce la sociedad ante un monstruo, que genera repulsión y susto. Meursault no se arrepiente de ser como es, y no habría porqué hacerlo, y como vimos, tampoco está en capacidad de hacerlo, puesto que para arrepentirse tendría que sintonizar con un modo de ser que él no comparte.

Al final, cercano a su muerte, hace memoria de su vida y no niega el hecho de haber sido feliz: “(… )sentí que había sido feliz y que lo era todavía”. Meursault entonces es feliz, pero la felicidad que posee no obedece a dogmas religiosos, ni a la realización de ciertas conductas impuestas por la sociedad, ni a un deber ante ella. La felicidad de Meursault se halla en la corroboración de su propia existencia, saberse existente y vivir esa conciencia de ser es lo que le importa, y lo demás no tiene más relevancia que eso. “(…)ninguna de sus certidumbres valía más que un cabello de mujer (…) yo parecía tener las manos vacías. Pero yo estaba seguro de mí, seguro de todo, más seguro que él, seguro de mi vida y de esa muerte que iba a llegar”.

Meursault a fin de cuentas es un mártir que critica el estúpido e inviable camino que impone la sociedad, las reglas que ésta estipula y que no atañen al hombre, que no consideran su dimensión humana y que por consiguiente lo desnaturalizan. La muerte de Meursault es como la crucifixión de Jesucristo, una muerte, en medio de miradas de odio que no comprenden verdaderamente la situación absurda que los envuelve.

El hecho de que la historia de Camus nos remueva hasta el día de hoy es debido a que el padecimiento de Meursault es sin duda el padecimiento de muchas de las personas que habitamos este mundo, y su búsqueda, es una búsqueda que también es reconocida como tal por muchos. La mirada de Albert Camus por medio de la mirada de Meursault es la mirada de un modo de ser occidental que pierde sentido y se distorsiona conforme el tiempo avanza.

Finalmente, habiendo analizando al personaje de Albert Camus, se descubre que lo que debe de ser verdaderamente repudiado es el sistema social, que no permite vivirse como humano, y que genera en éste un sentido de no-pertenecia y provoca que su vida no tenga más sentido que su propio ser y la conciencia de éste.

miércoles, diciembre 09, 2009

Educación como base del desarrollo de la sociedad

0 COMENTARIOS
El presente ensayo, tiene como objetivo el demostrar que la actividad educativa es base del desarrollo del ser humano y de su sociedad, y que esto se logra por medio de una pedagogía correcta.

En primer punto, se entiende a la educación, como la acción de instruir o criar a las personas de manera tal que alcancen un desarrollo; y en segundo punto, es a través de la educación que se obtienen conocimientos, los cuales se procesan y se utilizan para lograr ciertos objetivos. Ahora, el ser humano, que es un ser por naturaleza social, puesto que es claro que alcanza su desarrollo gracias a la interacción con otros seres humanos; crea, mantiene y perfecciona el modelo de su sociedad usando como herramienta a la educación. Es ésta la herramienta apropiada, puesto que por medio de ella, se puede crear un ambiente de diálogo, y desarrollo de capacidades, que permitan un trabajo más eficaz hacia la mejora de la sociedad.

Entendido entonces que la vida social es fundamental en el desarrollo del ser humano, y que por medio de la educación el desarrollo de la sociedad es posible, cabe preguntarse qué es lo que hace que los procesos educativos puedan ser más eficaces para la consolidación de una sociedad. La pedagogía pues, es el arte o la ciencia de educar, y es entonces, mediante un correcto método pedagógico por los que la educación alcanza un mayor grado de eficiencia.

Por medio entonces de una buena pedagogía, se puede formar una sociedad mejor, y haciendo esto, se puede formar una persona mejor, ya que el ser humano es un ser social que alcanza su clímax en sociedad; pero, ¿a qué llamamos una buena pedagogía?; un buen sistema pedagógico sería aquel que potencie el desarrollo de habilidades y capacidades en pos de una evolución de los individuos y de la sociedad en la que estos viven; es así que se debe tomar importancia al desarrollo del juicio crítico, y en general a la manera correcta de procesar la información, conocimientos adquiridos, y emplearlos en la vida cotidiana.

Siendo la educación la base del desarrollo personal y social, ésta debe de ser tomada como algo positivo, y las escuelas deben de ser motivadoras, deben de ofrecer un sistema pedagógico que haga comprender al alumno que la educación es importantísima para su desarrollo, y éste, debe de estudiar con ánimo, por lo que la escuela debe de ser un ambiente agradable, y los docentes deben de ser empáticos y de mente abierta; un claro ejemplo de esto es el profesor que continuamente conversa con sus alumnos, que está atento a su desarrollo, que toma en cuenta que cada alumno es diferente y posee habilidades distintas a los demás, que continuamente está innovando en su manera de enseñar, incluyendo por ejemplo la tecnología en sus clases; el profesor que realice estas dos cosas demostrará que es poseedor de una auténtica vocación.

Debe de existir un compromiso con la sociedad y con uno mismo, es decir, que el progreso social debe de tomarse por parte, tanto del alumno como del profesor, como un logro personal; las actividades trazadas deben de contemplar la realidad que se vive, por ejemplo, si se vive en un lugar de escasos recursos, esto se debe tomar en cuenta al momento de enseñar, y los alumnos deben de conocer su situación para de esta manera proponer soluciones a las carencias de su entorno, si en el ambiente en que viven hay mucha contaminación, pues se puede proponer actividades que tengan como objetivo concientizar a las personas de la importancia del medio ambiente, como por ejemplo pequeños concursos, recitales de poesía, o la creación de un biohuerto, etc.

Hay que entender entonces que la sociedad es inseparable de la educación, y en este sentido, desde que somos niños y se nos lleva a un jardín para desarrollar nuestras capacidades, se nos está ayudando a relacionarnos con el entorno y con las demás personas, se nos está enseñando un correcto comportamiento civil, para ser unos ciudadanos que aporten al progreso de su sociedad. Es importante resaltar que la educación empieza desde que un ser humano tiene capacidad de aprender, y hay que comprender también, que hay operaciones que uno debe de ejercitar a cierta edad, puesto que si no lo hace durante ese tiempo, más adelante le será más complicado aprenderlas. Para formar a una persona y hacer que ésta se desarrolle individual y socialmente por medio de una correcta educación, ésta educación debe de tomar en cuenta que existen etapas de aprendizaje, y que cada alumno posee un ritmo de trabajo y unas capacidades singulares.

En conclusión, la educación es la base del desarrollo personal y social, ya que el ser humano es un ser social; y siendo de este modo, la pedagogía debe de servir para hacer la educación más eficaz, tomando en cuenta la singularidad del alumno, la formación del docente ideal (empático y de mente abierta), un clima de estudio adecuado, las etapas de aprendizaje, la realidad social, etc.

Reflexión sobre el docente del siglo XXI

0 COMENTARIOS
El profesor que se necesita ahora debe tener ciertas características que lo hagan apto para la enseñanza. En primer punto el hecho de generar empatía con los alumnos, en segundo lugar, estar abierto a cambios constantes, sobretodo en su metodología de enseñanza, de modo que se actualice constantemente en pro de una enseñanza de mejor calidad, en tercer punto, el docente debe de saber utilizar las herramientas que le proporciona la tecnología, de forma adecuada, no abusando de ellas; en cuarto punto debe de promover en los alumnos el empleo de la retención de datos y el análisis crítico de los mismos de forma balanceada, el docente no debe dejar que sus problemas personales afecten su desempeño como educador; y finalmente el docente debe de ser conciente que su labor es educar para la sociedad, por lo que su enseñanza no debe estar desvinculada de la realidad social que envuelve a sus alumnos.