"Pandemonio, es una ciudad en la que deambulan Las Voces y en la que se aguarda eternamente al huésped, sea digno o indigno, sea bueno o malo. En su interior apretujados caídos revolotean en una sola carne, dispuestos a saltar al primer navío disponible, como una fuga de agua caliente.
Solo tendrás un segundo para decidir: Leer el Manual de la Naturaleza Doble, y dar la vida; o ser otro para siempre" El capitánTulik; José R. García.

miércoles, febrero 10, 2010

Florian

1 COMENTARIOS
Un vídeo que encontre por ahí buceando en vimeo... Buena música, buena animación:

Music - Cocorosie
Writer/ Director/ Animator - Andrew Gibbs
Art Director/ Puppets - Zosienka Coombes
Special Effects - Neil Vermaak
Sound Design - Anthony Heanen


Florian from Andrew Gibbs on Vimeo.

Preguntas a partir del texto: "Globalización y nuevas cartografías de la segregación urbana en la lima metropolitana" de Javier Ávila

0 COMENTARIOS
1-¿Por qué el autor utiliza “hacia una arqueología de la ciudad” como expresión ilustrativa de la ciudad de Lima? ¿Llega a una conclusión?

El autor sin duda familiarizado con la deconstrucción del filósofo Jacques Derridá y la arqueología del saber de Foucault, ambas relacionadas con una mirada profunda de las cosas, un descubrir el meollo escarbando las superficies; intenta hacer un arqueología de la ciudad de Lima en la medida que se propone encontrar la respuesta a la situación limeña actual tras analizar cómo a lo largo de la historia la ciudad misma se ha ido estructurando.
El autor a través de un análisis profundo que empieza desde los inicios de la ciudad limeña, va descubriendo las causas de las peculiares relaciones en el país, entre otras cosas. En un comienzo Lima se ve como un centro de poder, ya que su relación con Europa se efectúa muy directamente; la ciudad es entonces un espacio relacionado con el ejercicio del poder y por lo tanto se da una exclusión de las masas populares. Luego Lima sufre las migraciones de gente de provincia, por lo que el centro se ve en necesidad de crecer más, esta nueva población parece apoderarse del centro que representaba para la elite lo más preciado del Perú en términos sociales. La gente “popular” hace suyo el centro de Lima, y esto por una parte se interpreta como una victoria de la clase baja ante una clase alta en decadencia o en todo caso muy débil; la clase alta y segregadora se ve amenazada por los grupos campesinos que cada vez toman más terreno y ven sin más su centro histórico deformado y degradado por esta gente que no se comportaba de la forma en la que ellos lo hacían y se movían con códigos distintos. El choque entre lo popular y lo tradicional va modificando la capital, lo criollo lucha contra lo andino y psicológicamente el criollo comienza a idealizar el pasado en el que Lima funcionaba de forma distinta, y ve a lo andino como símbolo de mal gusto y de ignorancia. Lo andino se ve en como agente de cambio, y en cierta forma en una etapa se ve a lo andino como un estrato que surge , lucha y gana con esfuerzo; sin embargo esta visión dura poco, ya que luego lo andino y lo popular se vincula con lo contrario, es decir, con los vencidos; se pasa entonces de ver lo popular como algo pujante a verlo como una masa idiota que es fácilmente manipulada. Con el fenómeno de la globalización el centro se descentra, se crean los malls, que se ubican en todo Lima y que se comportan como micro-centros.

Así vemos que la capital pasa de ser un espacio de integración a una ciudad fragmentada en micro- centros articulados en malls., reflejo de la cultura consumista, la cual crea una nueva forma de segregación.


2-¿Cómo influye la globalización en la nueva cartografía limeña?

Para resolver esta pregunta es importante ver a Lima antes y después de la globalización:
Antes de la globalización Lima era el centro cultural de Perú, y en ella se concentraba el poder, la población andina no pertenecía a este centro que era dominado por una elite. Luego con migraciones andinas, el centro se ve en la necesidad de expandirse; el rasgo de exclusividad desparece. La capital antes de la globalización es un símbolo de integración de varios estratos y de ejercicio del poder.
Con el fenómeno de la globalización, el centro se pierde, Lima ahora está conformada por varios micro-centros hallados dentro de la ciudad y que se encuentran tanto en zonas pobres como en zonas de alto nivel económico. La noción de centro integrador se diluye y ahora lo que marca las nuevas rutas para diferenciar estratos es la cultura consumista; en este sentido se descubre claramente el intento de la clase alta por diferenciarse de la gente común mediante la posesión de lugares exclusivos o de productos particulares.
Vemos entonces que la globalización modifica radicalmente la cartografía limeña puesto que destruye completamente la visión de centro para generar una visión de malls interconectados en los que la gente interactúa frenéticamente distinguiéndose y segregándose obedeciendo a ciertos patrones de consumo.

lunes, febrero 01, 2010

Heavy Metal

0 COMENTARIOS
Título: Heavy Metal
Año:1981
Género: Ciencia Ficción
Director: Gerald Potterton


Inspirada en la revista de ciencia ficción "Heavy Metal", este impresionante film dirigido a un público adulto (como la revista), parece descojonar a quien lo vea.

Arcticulado por un grupo de historias conectadas entre sí:
...Una esfera verde maligna, atenta la paz del universo contínuamente y en cada una de las historias su poder corrompe, atormenta, destruye, y también es combatido.Una guerrera está destinada a cargarse aquel meteoro verde cada cierto tiempo y heredar esa tarea a otra chica (despampante necesariamente).

Una obra rica en personajes, destacable lo del taxista Harry Canyon, protagonista de la primera historia, un tio con una actitud de permanente whatever que se ve envuelto con una mujer que está siendo perseguida por unos maleantes. Otra historia que me pareció destacable es la del Capitán Stern, sujeto condenado por varios crímenes que logra escapar gracias a un testigo comprado, el cuál estuvo a punto de matarlo.

Heavy metal es una película de animación con cierta dosis de erotismo y humor para gente inteligente.


Heavy metal! que le aprovechen!. Es notable también el ambiente musical durante las historias. Espero disfruten de esta joya tanto como yo lo he hecho, tal vez en un futuro no muy lejano postee sobre la revista.

jueves, enero 28, 2010

Definiciones: Antropología andina, Sujeto Popular

0 COMENTARIOS
Definiciones en base al capítulo 2, escrito por Pedro Roel Mendizábal : “De folklore a culturas híbridas: rescatando raíces, redefiniendo fronteras entre nos/otros” , perteneciente al compendio: “No hay país más diverso, compendio de antropología peruana”

2.Definición de Antropología Andina

La definición de la antropología andina es una tarea compleja, ya que ha ido evolucionando con el paso del tiempo, obedeciendo a las necesidades y cambios de la sociedad, de las comunidades analizadas y de los que las analizan. Constantemente ha sido formulada y reformulada y como toda definición, no es estable más allá de un período determinado.
La antropología en nuestro país se ha centrado en el estudio de las comunidades andinas, por esto mismo hablamos de una antropología andina; ésta en una primera etapa, estaba embarcada en la búsqueda de tradiciones y formas de pensar “puras”, es decir libres del influjo europeo, que compartieran las comunidades andinas, para luego en base a esto formar una identidad peruana. Tempranamente entonces, la antropología andina se vincula con el folklore andino. Tenemos entonces el hecho de que entre 1920 y 1940, la antropología andina creía que las tradiciones de las comunidades andinas habían resistido la extirpación de idolatrías y el nuevo sistema económico por lo que podían servir como sustancia para la formación de una identidad peruana, esto genera que entre hasta los años 60s permaneciera la ilusoria idea de “esencia”. En los años 70s la antropología andina cuestiona éstas supuestas “esencias”, y se encuentra con el hecho de que las comunidades andinas han sido reinventadas a partir de las reducciones españolas; es así que las tradiciones que se creían puras, dejan de serlo, y se reconoce muchos rasgos propios de la cultura europea en los mismos; la antropología andina entonces se percata de que las tradiciones andinas están en constante cambio y que éstos cambios obedecen a motivos externos e internos.
En grandes líneas, se puede afirmar que la antropología andina es el estudio del “otro”, por lo que desde una primera instancia se hace una diferenciación entre el observador y lo observado; en cierta medida por medio de ella se busca estructurar una identidad peruana y para esto se centra en el estudio del sujeto popular; de temas generales, se intenta descubrir complejos y en esta búsqueda se cae en la cuenta de que las tradiciones y formas de pensar andinas están en continuo cambio, por lo que el objeto mismo de estudio de la antropología andina existe en una permanente construcción.

2.Definición de Sujeto popular

El sujeto popular en el Perú, es el foco de atención de la antropología andina, ya que se reconoce como popular en nuestro territorio a la población serrana. El estudio del sujeto popular en el Perú se hace a partir del estudio del folklore andino, éste folklore se ha visto desde distintos puntos a lo largo del tiempo. El sujeto popular y el folklore andino visto como motivo de orgullo, asociado a la figura del dominado, visto con asco, asociado a la pobreza, asociado a la ignorancia.
Es importante notar que el populares nunca fueron las comunidades selváticas, ya que éstas no parecen ser tan “importantes” para los observadores y puesto que las comunidades andinas han poblado lima con más violencia. El sujeto popular, al ser una forma de ser mayoritaria, en cierto punto puede vincularse a una “identidad” peruana
El sujeto popular se forja mediante el contacto constante entre lo urbano y lo popular; en nuestro país las comunidades andinas con sus tradiciones se encuentran con el mundo de la capital, y la capital asimismo, se encuentran con las tradiciones andinas; es en este contacto permanente en el cuál el sujeto popular ve la luz.