"Pandemonio, es una ciudad en la que deambulan Las Voces y en la que se aguarda eternamente al huésped, sea digno o indigno, sea bueno o malo. En su interior apretujados caídos revolotean en una sola carne, dispuestos a saltar al primer navío disponible, como una fuga de agua caliente.
Solo tendrás un segundo para decidir: Leer el Manual de la Naturaleza Doble, y dar la vida; o ser otro para siempre" El capitánTulik; José R. García.

sábado, julio 04, 2009

Concierto de la temporada internacional 2009. Orquesta Sinfónica Nacional. Lima

0 COMENTARIOS
Hace unas semanas asistí a un concierto ejecutado por la Orquesta Sinfónica Nacional, dentro de su Temporada Internacional 2009. El programa se dividió en dos partes: la primera, el “Concierto para piano N 1 en si bemol menor Op.23”, de Pyotr Tchaikovsky; y la segunda, “la Sinfonía N 7 en la mayor Op.92”, de Ludwig van Beethoven. La experiencia fue bastante grata y la transcribo aquí porque tal vez las vibraciones que he tenido, sirvan de algo para el lector.

En la primera parte escuché maravillosas polifonías; el piano dialogaba con gran intensidad con la orquesta; el instrumento, muy bien ejecutado, transmitía y aportaba el tono melancólico a las piezas. Era como si se narrase una historia de amor, una historia en la que el piano fuese la voz del protagonista. Lo primero que escuché fue un Allegro dotado de un lirismo en el que el piano irrumpía con fuerza; luego, una pieza donde el piano fue más triste; y finalmente un Allegro, en el que la carga emocional llegaba a un límite insospechado. Esta primera instancia estuvo dotada de un lirismo único, el corazón se mezclaba con aquellas notas del piano, y daba la impresión de que éste contaba sus desventuras amorosas, desventuras expresadas por la orquesta; una especie de tormenta de sucesos, de recuerdos que envolvía la voz del protagonista, que narraba su infortunio a través del piano.

Nunca pensé que un texto musical podía remecerme tanto como lo había hecho el concierto para piano, era como si necesitara tomarme todo un día para reponerme de un golpe emocional, el receso fue menos que suficiente para sobreponerme a tal experiencia, y la orquesta se preparaba ya para embestirme con, a mi juicio, una de las obras más emotivas de la historia de la música: “La Sinfonía N 7 en la mayor Op.92”, de Ludwig van Beethoven. Todos los instrumentos dialogaban entre sí, jugaban, danzaban; una visión de inmensidad venía constantemente a mi mente; primero el “poco sostenuto”, un canto que anunciaba el infinito, la totalidad; luego el “Alegretto” en el que el corazón se me aceleró por completo, luego el presto, que fue a mi parecer el mejor momento de la sinfonía, debido a que sentí, poseía una mayor carga emotiva, y finalmente el “Allegro con brío”. Aquellas piezas representaban el infinito, no se limitaban a tratar de plasmar algo de este mundo, sin duda el tema aspiraba a más, lo que hizo que recordara la última escena de la película “La Amada Inmortal”. Recuerdo al escritor Valdelomar cuando planteaba que para el genio no existía un ritmo preexistente sino mas bien una sinfonía y que, y que tras experimentar una ruptura, un desconcierto, el genio lograba saltar de ese ritmo preexistente para crear uno completamente nuevo y agregarlo al universo; la verdad de estas ideas se comprueba con solo escuchar aquellas composiciones de dimensiones cósmicas.
de Ludwig van Beethoven.

Los prejuicios y las distintas valoraciones de una lengua

0 COMENTARIOS

Se han vertido muchas opiniones con respecto a la superioridad o inferioridad de algunas lenguas con respecto de otras, unos defienden por ejemplo que el inglés es superior debido a que se adapta más rápidamente que otras, siendo gracias a esto que ha logrado expandirse por todo el globo; otros creen que las lenguas nativas son primitivas debido a que para ellos usan sistemas bastante rústicos y limitados en comparación a otras lenguas, resultando de esta forma sinónimo de retraso para sus hablantes; Todas estas opiniones han dado lugar al racismo lingüístico y ha propiciado la desaparición de varias lenguas y la sobreestimación de otras. En el primer ensayo, trato de sustentar la afirmación que expone que las valoraciones tanto positivas como negativas que tenemos de una lengua, mayormente se basan en falsas concepciones de lo que creemos que es el lenguaje en general; para desarrollar esta afirmación usaré los textos: “La dignidad e igualdad de las lenguas”, de Juan Carlos Moreno y, “Introducción a la lingüística hispánica”, de José Ignacio Hualde y otros.

Una de las razones por las que comúnmente se determina si una lengua vale más que otra o viceversa es porque muchas personas defienden que la igualdad de la especie humana no puede ni debe ser aplicable con los diversos tipos de lenguas existentes, es decir que, por ejemplo, las lenguas indoeuropeas tienen diferencias que las tornan parcialmente superiores con respecto a las nativas provenientes de América . Las ideas sobre el concepto de lenguaje que cimientan tales afirmaciones son completamente equivocadas, es falso pues, pensar que existen diferencias marcadas entre un sistema y otro, debido a que todas las lenguas humanas conocidas hasta el momento pertenecen a una misma especie lingüística.

Otro criterio equivocado mediante el cuál se valoran tanto positiva como negativamente las lenguas es el referido a que existen lenguas más evolucionadas que otras. Esta forma de valoración de las lenguas está totalmente errada, puesto que, lo que sucede con las lenguas no es precisamente evolución sino unos meros cambios lingüísticos, cambios que ni la hacen mejores evolutivamente, ni las hacen peores.

También se valora las lenguas por su grado de adaptabilidad; el inglés por ejemplo, es considerado por muchos una lengua superior en la medida que se cree que es más adaptable que otras, logrando comprobarse tal adaptabilidad observando su expansión por todo el mundo. Este mecanismo de valoración esta fuera de lugar, esto ya que, todas las lenguas tienen el mismo nivel de adaptabilidad que el inglés, el hecho de que esta lengua se haya expandido por el mundo obedece a otros factores independientes a su calidad como sistema comunicativo como la presión política que ejerce Los estados Unidos a otros países.

“No cabe hablar por consiguiente, de lenguas o tipos lingüísticos mejor o pero adaptados, ni cabe tampoco decir que las lenguas más adaptada tienden a extenderse y las menos adaptadas tienden a desaparecer” Moreno: 2001:24


Esta creencia sobre la adaptabilidad del inglés se basa también en que se piensa tiene una gran facilidad para hacer préstamos de otras lenguas, lo cuál es cierto, ero hay que resaltar que todas las lenguas poseen la misma facilidad, el hecho de que el inglés tenga muchos préstamos se debe a que desde hace mucho tiempo se va usando esta lengua en diferentes lugares del mundo.

“El inglés no es una lengua internacional porque tenga préstamos. Tiene préstamos porque se ha impuesto como lengua internacional”. Moreno: 2001: 30


Además de todas estas formas existentes de valorar las lenguas, existe una basada en el grado de primitivismo de las mismas, se cree por ejemplo que las lenguas nativas son más rústicas que las indoeuropeas, son mucho menos complejas. Esto es una grave equivocación, puesto que, todos los lenguajes al ser producto de una misa especie humana, pertenecen a una misma especie lingüística muy semejante en sus rasgos generales.

Finalmente existe una discriminación basada en que las lenguas escritas son superiores a las habladas, esto debido a que la segunda no respeta muchas veces las reglas de gramática y cambiando ciertas normas o introduciendo nuevas formas de expresión vuelve impuro el lenguaje, lo corrompe. Esta es una forma de ver el lenguaje claramente perscriptiva, es decir, se defiende erróneamente que los cambios lingüísticos son sinónimo del deterioro de una lengua, un claro equívoco ya que, los cambios lingüísticos permiten que una lengua se adapte al contexto y no se extinga.

“Las lenguas están vivas, crecen y se adaptan. El cambio no es ni bueno ni malo sino simplemente inevitable. Las únicas lenguas que no cambian son las lenguas muertas.” Hualde: 2001: 5

En conclusión queda demostrado que muchas apreciaciones acerca de la lengua están íntimamente ligadas a conceptos erróneos de la misma, conceptos que incluyen absurdos como la evolución de las lenguas que conocemos hasta hoy, el primitivismo de algunas lenguas actuales, la mayor adaptabilidad de unas lenguas, etc. La verdad, en contraste a todas estas falsas opiniones es que existe una igualdad de lenguas y todas las que conocemos son igual de dignas.

BIBLIOGRAFÍA


HUALDE, OLARREA y Otros
2001 Introducción a la lingüística hispánica
Cambridge University: Cambridge


MORENO, Juan Carlos
200 La dignidad e igualdad de las lenguas
Madrid: Alianza Editorial

Control mental a través del lenguaje discursivo

0 COMENTARIOS

Para empezar el siguiente trabajo es necesario definir el concepto de control mental que se va a utilizar en el presente trabajo. El término control mental utilizado aquí está referido al poder de hacer actuar o pensar de una manera determinada a las personas. Podría decirse, que si yo logro convencer a alguien de que mis ideas son las correctas o de que ciertas ideas no lo son, estoy ejerciendo un control mental sobre él.

Ahora la pregunta que atañe es r si es posible un control mental a través del lenguaje, por medio de la práctica discursiva. El discurso entendido por la corriente del ACD (Análisis Crítico del Discurso) es un fenómeno práctico, social y cultural.

“…los usuarios del lenguaje que emplean el discurso realizan actos sociales y participan en la interacción social, típicamente en la conversación y en otras formas de diálogo. Una interacción que está, a su vez enclavada en diversos contextos sociales y culturales, tales como reuniones informales con amigos o profesionales, o encuentros institucionales como los debates parlamentarios”
DIJK, Teun A.: “El discurso como interacción social: estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria”. Pág.21

La actividad discursiva como la entiende el ACD, y como podemos apreciar en el pensamiento del lingüista Van Dijk; está íntimamente vinculada a la sociedad; puesto que el discurso se da en la sociedad y a la misma vez busca influir en ella. Existe pues, un vínculo irrompible entre discurso y sociedad, ya que el discurso en sí mismo se crea en base a las situaciones sociales, y a la misma vez, la sociedad, se moldea en base a lo que la actividad discursiva propone. Para comprender mejor esta relación coloco un ejemplo: en cierto distrito la delincuencia se ha incrementado, luego, a través de prácticas discursivas se propone cambiar la situación llevando a cabo rondas de vigilancia; las rondas se llevan a cabo y la delincuencia disminuye radicalmente. En este caso se puede apreciar cómo un problema social como la delincuencia, da cabida a la práctica discursiva, y luego cómo la práctica discursiva acarrea un cambio en la sociedad.

“una relación dialéctica es siempre bidireccional: el suceso discursivo está moldeado por las situaciones, instituciones y estructuras sociales, pero a su vez les dan forma. Otra manera de expresar este fenómeno es decir que lo social moldea el discurso, pero que a su vez, constituye lo social: constituye las situaciones, los objetos d conocimiento, la identidad social de las personas y las relaciones de estas y de los grupos entre sí”.
DIJK, Teun A: “El discurso como interacción social: estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria”. .Pág.367 .Artículo Fairclough y Wodak .


Este vínculo entre sociedad y discurso puede además convertirse en un arma de abuso de poder. Para comprender esto es necesario tener en cuenta que el acceso a las clases de discurso es limitado, ya que hay ciertos grupos que controlan las formas discursivas y no permiten que otras personas tengan acceso a ellas. Estas personas que monopolizan los tipos de discursos, son aquellos que tienen pleno control de los medios de comunicación.

“… una de las maneras cruciales para influir en la mente de una persona para que ésta actúe como queremos es a través del uso oral o escrito del lenguaje. De ahí que se busca describir y explicar de qué manera los textos manipulan a la gente para que se realice lo que prefiere el grupo de poder. Esta manipulación se suele realizar a través de todo el aparato educativo o de los medios de comunicación”
(el subrayado es mío)
VICH; ZAVALA: 2004: 67

Se puede colocar como ejemplo a los políticos, quienes en algunos casos, al monopolizar la actividad discursiva, no permiten que las opiniones de los opositores lleguen a tener relevancia para la población. Ahora, este abuso del poder por medio del discurso es posible debido a que los poderosos manipulan los contextos; para entender mejor este último punto coloco un ejemplo: en una conferencia, el representante de un partido político determinado quiere convencer al pueblo de que las propuestas del partido opositor son menos importantes; para esto, distorsiona el contexto, invitando a algunos representantes ficticios del partido opositor, los cuáles ayudarían a que el bando, al que se supone representan y no lo hacen, quede en desventaja.

“… El poder de controlar el discurso es visto como el poder de sustentar prácticas discursivas particulares, asociadas a posturas ideológicas particulares, en un lugar de dominancia sobre otras prácticas alternativas (incluidas las que se oponen a aquellas)”
(el subrayado es mío)
FAIRCLOUGH 1995:3

El discurso, como ya lo hemos visto, es un arma de poder, y en este punto puede lograr mantener ideologías; en el ejemplo anterior, si suponemos que el partido político que realizó la conferencia logró convencer al público de tener mejores ideas, entonces es dable creer que ha impuesto su ideología frente a la del otro partido. El discurso puede ser entonces un arma de poder que permite mantener ciertas ideologías y desaparecer otras. Esto podemos traducirlo como control mental, puesto que lo que se está haciendo no es otra cosa que hacer que las personas actúen de determinada manera o piensen de determinado modo.

“Es un medio para controlar las mentes de otras personas y así, una vez que controlemos las mentes de otros, también controlamos indirectamente sus acciones futuras”
DIJK. Discurso y Dominación. Pag 9

El control mental a través del lenguaje, y en específico, a través del discurso, entendido por la corriente del ACD; sí existe. El control mental es posible debido a que el discurso está íntimamente relacionado con la sociedad, y porque existen grupos sociales que abusan de su poder discursivo y, manipulando el contexto, logran hacer que las personas actúen o piensen conforme a sus intereses.


BIBLIOGRAFÍA


DIJK, Teun A.: “El discurso como interacción social: estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria” (compilación de varios autores)
2005 Barcelona: Arco Libros

DIJK, Teun A.: “Discurso y Dominación”
En: Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas No. 4
febrero de 2004 Pp. 5-28.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

FAIRCLOUGH, Norman: “El análisis crítico del discurso”
1995 Londres y New York: Longman

VICH, Víctor; Zavala, Virginia: “Oralidad y poder Herramientas metodológicas”
2004 Buenos Aires: Norma